La Ruta arqueológica de los Torreones es un itinerario que discurre por la Campiña de Jaén, entre los términos municipales de Torredelcampo y de Jaén capital. Pasa por hasta sietre fortificaciones medievales (castillos rurales, atalayas o torres), desperdigadas por la Campiña, en la que predomina el olivar. Enlaza con la Vía Verde del Aceite.
Discurre en sus 32 km por antiguas tranvías, vías pecuarias, vía verde, caminos vecinales y caminos rurales asfaltados.
Las siete fortificaciones que forman parte de la ruta arqueológica de los Torreones son las siguientes: Castillo de la Muña Castillo del Berrueco Casa Fuerte de Torredelcampo Torre Olvidada El Castil El Término Castillo de Aldehuela
No hemos tenido tiempo para hacer la casa Fuerte ni la de Aldehuela.
Nosotros no hemos realizado esta ruta tal como fue diseñada para ciclistas, sino que la hemos realizado en turismo, por lo que también se puede hacer en bicicleta y naturalmente andando quien esté dispuesto a hacer 32 km. o los 52 km en coche.
ESTADO DE LOS CAMINOS. Todo el recorrido se realiza por caminos o carreteras asfaltadas, pero conviene tener en cuenta que la erosión es muy fuerte en estas tierras con predominio de margas y arcillas, convirtiéndose los arroyos en profundas cárcavas. En ocasiones las fuertes lluvias sobre pasan los puentes. En nuestro casi, en época de la recolección de la aceituna, con lluvias y niebla el día anterior, encontramos el suelo resbaladizo en algúnos tramos, incrustándose el barro en las cajas de las ruedas
Los enclaves en los que hicimos unos cortos paseos han sido en la aldea de Berrueco y en la Torre Olvidada. En esta última, se puede ir con el coche sin problemas hasta el waypoint "Aparcamiento fácil. Camino Al Alto de la Serrezuela". Atención a un track en Wikiloc que llegó a pocos metros de la Torre, porque tuvo que ser un todoterreno o un experto conductor. En nuestro recorrido andando, no se puede recortar al ser un barranco bastante profundo.
EL CAMINO VIEJO DE ARJONA A JAÉN La ruta arqueológica de los Torreones transcurre en gran parte por el viejo camino de Arjona a Jaén, que formó parte de la vía Augusta procedente de Carthago Nova, que entraba en la Bética por el valle del río Guadalbullón, pasaba por Mentesa (La Guardia de Jaén) e Iliturgi (Jaén), seguía a Urganova (Arjona), y de allí a Obulco (Porcuna), en dirección a Córdoba. Este tramo de la vía Augusta entre Arjona y Jaén busca la vía más corta en sus 30 km. de recorrido, continuó utilizándose en los siglos posteriores y, actualmente, en la mayor parte de su trazado forma parte de la carretera provincial de interés agrario JV 2338 durante 20 km., desde Arjona hasta enlazar con la carretera provincial JA 3401, entre Torredelcampo y Garciez. A partir de ahí, continúa como carril y vía pecuaria hasta llegar a las afueras de la ciudad de Jaén, donde la vía del tren corta su trazado. Al otro lado continúa como carril, entraba por el actual barrio de Las Fuentezuelas hacía el casco histórico de Jaén. https://www.pegalajar.org/articulos/lopez-cordero-camino-arjona.pdf
ALDEA DEL BERRUECO Hoy convertida en cortijada. En ella podemos encontrar El Castillo del Berrueco, las ruinas de la Iglesia del Berrueco (Ermita de San Antón), la Escuela Felipe Arche del Berrueco, la Casa del Maestro del Berrueco, los restos de su Camino medieval del Berrueco, la Era del Berrueco y el Aljibe-Pilar del Berrueco. Sus orígenes se remontan a roma. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=29681
Aljibe-Pilar del Berrueco De bóveda de medio cañón, este aljibe es posiblemente de origen romano. Adosado al aljibe se encuentra un gran pilar abrevadero de ganado. Es lamentable que se hayan realizado reparaciones con materiales modernos en una estructura tan antigua. A veces se hace para garantizar la estabilidad y seguridad de la estructura.
http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=38203
PATRIMONIO. CASTILLO DEL BERRUECO Código: 01230860058 El yacimiento queda emplazado a 11 km al noroeste de Torredelcampo, en el cruce de los caminos de Jaén a Arjona y de Estiviel a Martos, junto a la aldea del Berrueco, en la Campiña Occidental, en torno al Cerro de San Antón o de El Berrueco, con una altura máxima de 436 metros sobre el nivel del mar y de Piedra Redonda, con 442 metros sobre el nivel del mar.
Forma parte de la cuenca del arroyo Salado de los Villares y el arroyo de Mingo López. La zona queda configurada según relieve con varias colinas en los que se distribuyen los elementos arqueológicos emergentes y subyacentes y otros bienes inmuebles: manifiesta en la presencia del poblado ibérico, la villa romana, elementos de la Edad del Cobre, hábitat en cuevas, pozos artesanos y aljibes romanos, un castillo medieval y el resto de la aldea es hoy en día una gran cortijada.
El castillo es de pequeño tamaño. Presenta una muralla exterior bien conservada, aunque sería necesaria una urgente consolidación ya que en algunos tramos se está desprendiendo. En las esquinas del recinto, presenta unos torreones cuadrados con tres plantas comunicadas por una escalera de caracol. Estas tres plantas son abovedadas y algunas de ellas han perdido la parte superior. En general su estado de conservación es bueno aunque debería ser restaurado.
https://guiadigital.iaph.es/inicio
Su origen es islámico, en torno al siglo XII, aunque muy reformado en época cristiana ya a partir del siglo XIII cuando se fortalecieron sus defensas con almenas y ladroneras y se reestructuró el espacio interior. El castillo, construido en mampostería regular con ripiado de yeso y argamasa, es de pequeñas dimensiones, tiene forma alargada, rectangular e inclinación hacia el este, debido a los condicionamientos de la morfología rocosa caliza sobre la que se asienta. Consta de dos partes claramente diferenciadas, el recinto superior en la parte sur, de superficie llana, donde se ubicaba el alcazarejo y la plaza de armas, y el recinto inferior en la zona norte, de perímetro irregular, muy escarpado, inclinado y bien protegido por defensas naturales. El recinto superior tiene forma poligonal y tres torres en sus esquinas, dos de ellas sosteniendo el muro de cierre. La torre del oeste es de planta cuadrada, maciza en su parte baja y dotada de una estancia que se cubría con bóveda de medio cañón, probablemente fuera la torre mayor de la fortaleza, y desde su terraza almenada se defendería la entrada del castillo. Las otras dos torres presentan planta circular, una con dos habitáculos superpuestos y la otra con una sola estancia cubiertas con bóvedas de media naranja de ladrillo y una pequeña ventana para recibir la luz. Este sector cuenta también con una torre albarrana unida por un puente con la torre cuadrada. El recinto inferior, muy marcado por la abrupta orografía del terreno de base muy rocosa, presenta un recinto murado bien conservado, quebradizo y angular, que no precisaba torres defensivas y dificultaba considerablemente el asalto enemigo. En el lado noroeste se conservan restos de una imponente coracha que actúa como dispositivo de flanqueo de todo ese lado y como estribo del terraplén donde se articulaba la entrada de la fortaleza y por debajo de ésta había un foso seco excelentemente labrado que permitía que a la fortaleza se accediera mediante puente levadizo. En los muros se pueden observar algún fragmento intacto de adarve con su parapeto almenado y debajo de ellas varias saeteras.
Torre Olvidada son los restos de una atalaya o torre óptica, que está situada en un promontorio rocoso del mismo nombre, a 479 metros sobre el nivel del mar, controlando el camino de Jaén a Arjona. Se encuentra delimitado al este y norte por el arroyo del Cortijo de Piedra Partida.
La torre suele fecharse en la segunda mitad del siglo XIII, aunque la referencia histórica más antigua existente corresponde a su atribución, como administrador, al Arciprestazgo de Jaén, en 1311. Fue construida en época andalusí y reformada tras su conquista por los castellanos.
Se trata de una torre con forma de cilindro, con 8 metros de diámetro y, actualmente, que mantiene una altura aproximada de 7 metros con puerta situada a varios metros del nivel del suelo. En su interior existe una cámara, con una escalera empotrada en el muro, que accedía al piso superior o terraza, en su caso. El grosor del muro oscila entre los 2 y los 2,45 metros. Algunos autores afirman que esta estancia estaba cubierta con una cúpula o bóveda de media naranja construida con ladrillo, según se deduce de los arranques de la misma.
Apenas quedan vestigios de un terraplén coronado con un parapeto, y de un pequeño foso en el lado menos escarpado. La puerta de entrada es adintelada, enmarcada por grandes piedras, y está sobre elevada del nivel del suelo, lo que facilita su defensa. En las jambas de la puerta están talladas las quicialeras, las ranuras y agujeros que recibían la tranca o barrón de la puerta. Pero, salvo esta zona, con cantería casi ciclópea, la fortaleza está realizada en mampuesto, a veces de gran tamaño (0,80 metros en la base de la torre) aunque, en general, más bien menudo. Subsisten algunos restos de revestimiento exterior.
Tenía una doble función: asegurar un camino y avisar de la presencia del enemigo o de otros peligros. Desde esta atalaya, un vigilante-escucha subía a la parte posterior de ella por una escalera y, en caso de peligro, hacía señales ahumadas al castillo del Berrueco y al resto de fortificaciones integradas en su organización.
Frente a ella pasaba en la Edad Media un importante camino, el que unía las ciudades de Jaén (Yayyan) y Arjona (Qal' at Aryuna), dos núcleos con los que Torre Olvidada enlazaba visualmente, así como con otras fortificaciones de la zona como el Berrueco, Fuerte del Rey, Atalayuelas, Cerro Miguelico, La Iglesia, etc. Importante función estratégica que viene marcada por su posición en el centro de la ruta arqueológica de los torreones y enriscada en el punto más alto de la zona.
Al sur de esa torre aparece un yacimiento romano donde se observa la presencia de terra sigillata, común, tegulae, etc.
FORTALEZA DE LA MUÑA Código: 01230860058 BIC Monumento BOE 29/06/1985 https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/4850/jaen/torredelcampo/fortaleza-de-la-muna
Se localiza a 379 metros sobre el nivel del mar, en el espacio que queda entre la junta de los arroyos de Torrelampérez, al oeste y de Las Correderas al este. Está emplazado a 1640 m al norte del Castillo de Castriz.
Entre las contrucciones que hasta hace pocos años han constituido los caseríos de La Muña, destaca una casa para la que se se ha utilizado un torreón medieval de planta cuadrada de grandes sillares, con una altura de 5 metros que presenta un añadido en parte superior para hacerle una cubierta a dos aguas. Su estado de conservación es muy bueno. Al parecer habría sido la torre del homenaje de un pequeño castillo rural. Pueden verse restos de murallas integrados en dicha cortijada y a media ladera del cerro donde se asienta se encuentra las Eras de la Muña.
Construida en los siglos XIV-XV con mampostería irregular y las esquinas reforzadas en sillarejo.
En el interior tiene dos pisos cubiertos por bóveda gótica (bóveda de cañón apuntada) de mampostería y ceñidas por arco fajón de ladrillo. Un arco abocinado de ladrillo da acceso a la escalera compuesta por estrechos tramos de piedra embutidos en el grueso muro y cubiertos con pequeñas bóvedas de cañón apuntadas.
Su función fue la de representar el poder del señor en un sistema social basado en el control económico y político del campesinado.
Su estado de conservación es muy bueno.
Castillo de Castril, Castriz o Castil BIC Monumento BOE 29/06/1985
Situado a 400 metros sobre el nivel del mar al norte del Cerro del Castil de la Peña. Castil o Castriz es un grupo de cortijos que rodean a uno central. El castillo se sitúa al este del arroyo de Torrelampérez, edificado sobre un peñasco que le proporciona defensa natural por el norte y el oeste, apoya su lado sur sobre un fuerte muro de mampostería de unos 15 metros de altura y 25 de longitud. De este muro se adelanta un torreón o refuerzo que tiene 3,10 metros de frente y 3,50 metros de lado. Delante del muro quedan vestigios de lo que podría haber sido un cercado o antemuro de calicanto y terraplén, pero éstos se encuentran muy deteriorados.
El Castillo de Castil, Castriz o Castril se alza sobre un peñasco situado en medio de un olivar en el término municipal de Torredelcampo, provincia de Jaén, próximo al torreón de La Muña.
Se encuentra abandonado y en estado de ruina progresiva. De lo que debió ser la primitiva fortificación quedan una torre y un fragmento de muro.
El castillo o torre del Castil de la Peña se encuentra actualmente muy modificado, al haber sido ocupado como cortijo. Aún son visibles algunos fragmentos de lienzo de mampostería. A éstos se adosan los arranques de unas torres de planta cuadrada. Es posible que la estructura aún se mantenga intacta, habiéndose conservado entre las paredes de las viviendas rurales que le rodean. Se desconoce la cronología de la construcción, probablemente date de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV.
Además, en la parte sur del cerro existen materiales de época romana. Se sospecha que también a esta época pertenezcan los restos de una balsa (SALVATIERRA CUENCA, 1995).
Podría datarse a finales del XIII o principios del XIV. Como otras muchas torres y fortificaciones de la zona, fue reutilizado y readaptado como cortijada.
La riqueza de recursos del entorno de El Castil era notable. Por la parte norte varios arroyos irrigan la zona, que en aquellos tiempos estaría mayoritariamente sembrada de cereal, como es de colegir por la existencia del susodicho molino. La existencia de varias salinas, de recursos forestales de la dehesa boyal, y de yesares para extracción de piedra caliza constituían otras fuentes de ingreso (ALCAZAR HERNÁNDEZ, 2008). ¿ El deán Martínez de Mazas afirmaba:
"...en esta Campiña, que abunda mucho de piedra de yeso, y de bella calidad, especialmente del otro lado del Río, y en el Castil de la Peña, de donde se pueden sacar Sillares de esta piedra, tan fina y tan blanca como el alabastro, y servir de obras de escultura que no esté al agua, como se ve en el Trascoro de la catedral, y mucho más en todo el adorno y galerías del Palacio de Garcíez" (Martínez de Mazas, 1794). ¿
Además controlaba el camino por el que el ganado se desplazaba en busca de pastos de la Campiña Baja a la Sierra Sur, siendo este camino una de las principales vías de comunicación Norte-Sur en el Concejo de Jaén, para la Campiña Occidental (la situada a la izquierda del río Guadalbullón) (ALCAZAR HERNÁNDEZ, 2008). https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/13401/jaen/torredelcampo/castillo-de-castriz
GEOLOGÍA La aldea se encuentra en tierras del Triásico facies Keuper, que se formaron hace más de 200 millones de años. Estas tierras tienen todas las características de esta facies geológica: yeso y posiblemente otras rocas evaporíticas, rocas dolomíticas en forma de torreones y sobre todo arcillas de diversos colores. En el plegamiento alpino, se convirtió en un sinclinal todo el valle del Guadalquivir, que llegó a ser mar interior al bajar el nivel del agua. En esa fase, el mar se fue rellenando de materiales detríticos procedentes de las montañas cercanas. Incluso hubo desplazamientos de mantos o sedimentos calizos en ambiente marino, que dieron lugar a los actuales cerros rocosos como es el caso de la base del castillo del Berrueco, formado sobre un olistolito (Bloque de roca exótico transportado por un deslizamiento gravitatorio, submarino o subaéreo, que se incluye dentro de rocas sedimentarias más modernas).
Georrecurso inventariado por la Junta de Andalucía: Olistolitos jurásicos Consisten en grandes bloques, de tamaño decamétrico, de materiales del Triásico, Jurásico, Cretácico y Paleógeno embebidos en una matriz margosa y arenosa de edad Mioceno. Destacan especialmente los bloques de arcillas rojas, yesos, areniscas y dolomías del Triásico y los de dolomías del Jurásico inferior. Especialmente en el área de Torredelcampo, bastantes bloques de carbonatos triásicos y jurásicos tienen asociados fortalezas medievales. Como ejemplo característico se considera aquí el olistolito del Berrueco; se trata de un bloque calizo-dolomítico, del Triásico, con estratificación vertical, sobre el que se encuentra la fortaleza medieval del mismo nombre.
EL TRIÁSICO Y LA ERA MESOZOICA En la historia de la Tierra la Era Mesozoica, conocida como la era de los dinosaurios, comprende tres períodos de tiempo: Triásico, Jurásico y Cretácico. El Triásico corresponde a la primera parte de la era Mesozoica. Es el período de la historia de la Tierra que se sitúa antes de la época de los grandes dinosaurios del Jurásico. Abarca un intervalo de tiempo de unos 45 millones de años: desde hace 250 millones de años hasta hace 205; y está comprendido entre dos de las mayores extinciones o crisis de la vida sobre el planeta: unos 150 géneros de flora y fauna se extinguieron al inicio del Triásico (hace 250 millones de años), que representaban un 50% de los organismos que habitaban la tierra y el mar; y unos 60 géneros desaparecieron al final del Triásico (hace 205 millones de años).
En el Triásico Superior el clima se caracterizó por ser cálido y árido, aunque en algunas regiones era templado. Europa, o lo que correspondería a nuestro continente europeo, estaba más cerca del ecuador y formaba parte del gran continente (Pangea). Por lo tanto el clima era en general cálido. Existían dos estaciones una seca y otra húmeda con abundantes lluvias en verano, siendo las temperaturas más altas en las regiones septentrionales del gran continente.
Andalucía durante el Triásico era una extensa llanura costera (cruzada por ríos con cauces amplios y poco profundos (facies Keuper). En las zonas cercanas al litoral se desarrollaron lagunas, charcas y marismas que se comunicaban con bahías y ensenadas (Pérez-López y López Chicano, 1989). Durante algún tiempo el nivel del mar subió notablemente, de tal manera que casi toda Andalucía estaba sumergida bajo las aguas marinas (facies Muschelkalk), hace unos 235 millones de años.
1. Las rocas del Triásico en Andalucía Las rocas del Triásico que afloran en casi toda Andalucía, sobre todo en las provincias de Jaén, Granada y Málaga, están constituidas principalmente por arcillas rojas y en algunos casos por arcillas de diversos colores que son conocidas como las arcillas irisadas del Triásico, o como arcillas abigarradas, debido a la combinación al azar de los colores que presentan en el campo. Además de las arcillas, también afloran areniscas rojas y yesos. Todos estos tipos de rocas constituyen las facies Keuper. Por otra parte, las rocas que más destacan en el relieve son los grandes bloques de calizas o dolomías de facies Muschelkalk, que llegan a desarrollar escarpes verticales de más de 50 m de altura. KEUPER (Grupo Keuper de Jaén)
Las arcillas, areniscas y yesos, que afloran sobre todo en la Provincia de Jaén, constituyen una sucesión de estratos que ha sido llamada "sucesión estratigráfica del Keuper". El nombre tiene su origen en el Triásico de Alemania, donde se reconoció por primera vez una sucesión de estratos de este tipo, de edad Carniense, formada por arcillas, areniscas y yesos. A veces son muy importantes las sales de cloruro sódico, que sólo se han reconocido en sondeos o en los arroyos salados.
Arcillas: son sedimentos de grano muy fino asociados a las llanuras de inundación de los ríos, a las pequeñas charcas donde más tiempo permanecía el agua estancada, y en muchos casos corresponden a las partículas finas que se acumulaban en una llanura cercana al mar. La mayor parte de los afloramientos de Andalucía se caracterizan precisamente por el color rojo de estas arcillas.
Areniscas: son arenas, actualmente endurecidas, depositadas en los cauces o en las riberas de los ríos. La acumulación de este tipo de estratos, en algún tramo de la columna estratigráfica, indica que las corrientes fluviales eran importantes y por lo tanto el clima debió de ser húmedo para determinadas etapas del Triásico. Las areniscas de grano muy fino a veces presentan grietas de desecación que indican una desecación total o parcial del sedimento y por lo tanto se interpreta que estas arenas se depositaron en la ribera de un río que se iba secando.
Yesos: son rocas de precipitación química formadas por la acumulación de cristales de sulfato de calcio hidratado que precipitaba en las lagunas, albuferas o incluso en charcas de la llanura costera. Estos sedimentos reflejan unas condiciones de aridez importantes, pues para que precipiten estas sales es necesario una concentración de sales en el agua que sólo se dan si hay una evaporación intensa, propia de climas cálidos. El mar estaba retirado hacia al sur, pero la costa no estaría muy lejos, pues las sales de sulfatos procedían del mar.
2. Modelado actual en las rocas del Triásico Los sedimentos depositados durante el Triásico, transformados en la actualidad en rocas, afloran de manera discontinua a lo largo de toda Andalucía. Las rocas más frecuentes del Triásico son las arcillas y areniscas rojas, los yesos y las calizas grises. No obstante, lo más característico y distintivo de las rocas de este período es la sucesión de capas delgadas de arcillas de diversos colores que son conocidas como las arcillas irisadas o abigarradas del Triásico
Las formas del relieve más frecuentes de estas arcillas son las cárcavas o barrancas que dan lugar a una topografía abrupta que se denomina "malastierras" (badlands). Esta topografía suele ser habitual de los materiales poco consistentes, como son las arcillas que se hayan desprovistas de una vegetación que pueda protegerlas de las aguas de arroyada (Agueda y colaboradores, 1983).
Por otra parte, son también frecuentes las arenas rojas intercaladas entre arcillas, que pueden estar muy cementadas o endurecidas (areniscas). Cuando estas areniscas tienen varios metros de espesor y están formadas por capas más o menos horizontales, se desarrollan morfologías erosivas de acantilados. En
Aljibe, pilar o fuente del Berrueco. Carretera de Arjona
Rocas detríticas y calcarenitas
Galería, cimbra, zanja o mina de agua
Fuente rural y abrevadero
Esta fuente nunca se ha secado, siempre ha mantenido su caudal en torno a 1,5-3 l/seg
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=1619
Varða
Aparcamiento fácil. Camino Al Alto de la Serrezuela
Varða
Aparcamiento
Varða
Camino de Jaén para ir a la torre de la Aldehuela
Varða
Cantera de yeso.
Varða
Casa fuerte.
Varða
Castillo del Berrueco. Este
Varða
Castillo del Berrueco. Noroeste
Varða
Castillo del Berrueco. Sur
Varða
Cruce carretera JV-2333 de Garcíez/Fuerte del Rey a Torredelcampo
Varða
El Berrueco. Ermita de san Antón
Varða
Era y antigua calzada medieval
Varða
Escuela Felipe Arche del Berrueco
Varða
Fin del camino. Campo a través
Varða
Fuente Calderón (de la Muña)
Rocas carbonatadas. Rocas detríticas
Pilar abrevadero de grandes dimensiones localizado a pie de pista. Destacar la cartela y pintada que anuncian la multa a todo aquel que saque agua.
Caudal: Muy bajo (0-1 l/s) ¿Se agota?: No se agota nunca
http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=2680
Varða
Imposible cruzar el arroyo Del Cortijo de la Piedra. Barranco profundo
Varða
K.2 Jv-2333 carretera de Torredelcampo a Fuerte del Rey
Athugasemdir