Una ruta sorprendente, variada, interesante y educativa
La ruta tiene como eje la acequia de Aynadamar, sus puentes, albercas y sobre todo los molinos a los que proporcionaba el agua. A partir de ahí hacemos derivaciones que enriquecen esta experiencia.
1.- Georrecurso serie del Triásico superior de Fuente Grande y parque natural de Huétor. Estas rocas dolomíticas de hace algo más de 200 millones de años se elevaron recientemente en la orogenia alpina convirtiéndose la zona de Fuente Grande en la línea de playa de la cuenca marina de Granada (un mar interior).
2.- Playa fósil del Caracolar de hace unos 20 millones de años. La playa de arena mantiene los moluscos fosilizados.
3.- Memoria histórica en el barranco de Víznar y parque de Federico García Lorca.
4.- Ruta del Califato, en un breve tramo por Víznar https://www.legadoandalusi.es/wp-content/uploads/2021/05/Ruta-del-Califato.-Folleto-ES-2021.pdf
5.- Molinos de Víznar y el palacio de Cuzco
6.- Molinos de El Fargue. FMG (Fábrica de Municiones de Granada) fábrica Santa Bárbara Sistemas.
7.- El Albaicín: muralla alberzana zirí, arcos, puertas, cármenes, iglesias, conventos, miradores…
LOGÍSTICA DE LA RUTA
Esta ruta se ha realizado en modo travesía usando el autobús 102 a Fuente Grande de Alfacar. Hemos realizado dos opciones: un grupo de Granada lo tomó en la parada de la avenida capitán Moreno y otro grupo que venía de la provincia de Jaén aparcaron en Fuente Grande y usaron el autobús al terminar la ruta. Tiene un precio de 1.55 euros con reducción con tarjetas como +65 años.
https://siu.ctagr.es/horarios_lineas_tabla.php?linea=639
DUREZA Y DIFICULTAD
Moderada a pesar de la distancia. Al discurrir en descenso por caminos, senderos y calles. No tiene dificultad. En cuanto a los peligros, hay que prestar atención al tráfico en las carreteras y a los cruces.
DOCUMENTACIÓN
Sendero del barranco de Víznar
Entre historia y naturaleza desciende este sendero desde puerto Lobo que nos adentra en el barranco de Víznar, lleno de leyendas, con magníficos paisajes que desembocan en la acequia de Aynadamar, antigua arteria fluvial del Reino de Granada que abasteció de agua al Albaicín.
Solamente hemos recorrido el final de este sendero en el lugar llamado Memoria Histórica del barranco de Víznar. Los inicios de la Guerra Civil fueron especialmente sangrientos en esta provincia. Fueron millares los represaliados por los sublevados en armas. Entre ellos, el universalmente conocido Federico García Lorca, quien junto a dos banderilleros ocasionales afiliados a la CNT y a un maestro de escuela, fueron fusilados sin juicio previo, e inhumados en una fosa común anónima. muchos fueron los lugares donde familiares y amigos depositaban humildes flores como homenaje a las víctimas. Entre las poblaciones de Alfacar y Víznar, en el barranco, este ritual terminó por formalizarse en el monumento como recuerdo del poeta y de sus compañeros de desdicha.
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/2a5ff601-c1bf-d62b-6a04-53b0d800ed3e
https://www.universolorca.com/lugar/barranco-de-viznar/
OLIVO GARCIA LORCA, ÁRBOL SINGULAR Parque de Federico García Lorca
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Estado_Y_Calidad_De_Los_Recursos_Naturales/Flora_/pdfs_publicaciones_arboles_arboledas/granada/documento_completo_granada.pdf
https://www.eldiario.es/andalucia/pasaporte/arboles/olivo-lorca-esconden-muertos_1_2607040.html
EL MANANTIAL DE FUENTE GRANDE
El manantial de Fuente Grande data del siglo XI y surte a la acequia de Aynadamar. También es denominado fuente de las Lágrimas (quizás por su forma o por las pequeñas burbujas que suben desde el fondo a la superficie en forma de lágrima) en consonancia con el nombre de la acequia: “Ayn” significa ojo y por extensión fuente, por ser de donde emanan las lágrimas; y “damar”, lágrimas.
Fuente Grande es el más importante de los vestigios árabes y manantiales de Alfacar que han llegado hasta nuestros días. Este pueblo formaba parte del recorrido de la Ruta del Califato Córdoba – Granada.
Las aguas de Fuente Grande se dirigían a través de encauzamientos y acueductos hasta Granada surtiendo de agua a la Alhambra y al Albaicín. Quizás por este hecho, se convirtiera en uno de los últimos reductos musulmanes que capitularon ante los Reyes Católicos.
El pueblo de Víznar nace como consecuencia de la conducción de las aguas de la Fuente Grande. El agua se guiaba a través de la acequia de Aynadamar hasta el Albaicín granadino, durante el siglo XI.
LA ACEQUIA DE AYNADAMAR
Aynadamar es una acequia de época zirí anterior al siglo XI, que recorre los términos municipales de Alfacar, Víznar y Granada. La mayor parte de la infraestructura fue renovada y reconstruida por los andalusíes hidráulica entre los años 1013 y 1090 por mandato del último rey de la dinastía de la Taifa Zirí.
Se aprovechó la técnica de la acequia romana, utilizando las conducciones serpenteantes adaptadas a la orografía del terreno de la Sierra de la Alfaguara, atravesando pequeños puentes de mampostería y ladrillo que servían de paso hacia los campos a la vez que evitaban la mezcla de las lluvias con el agua de la acequia.
La acequia está realizada con muros de argamasa revestidos con mortero de cal. Llegaba hasta 'Plaza Larga' construida en 1576 donde conformaba un sifón para que el agua tomara suficiente presión y elevarla hasta el nivel del Alcazaba Cadima. La conducción se mantuvo en uso tras la toma de la ciudad granadina por los Reyes Católicos en 1492, y a lo largo de ese recorrido abastecía a los aljibes existentes, ramificándose hasta Puerta Elvira y llegado abastecer al monasterio de San Jerónimo hasta conectar con la acequia de San Juan o de Axares, ramal procedente del río Darro en la zona baja de la ciudad.
Actualmente, solo llega hasta la cercana pedanía de El Fargue (Granada), habiéndose perdido el resto del recorrido por entubamiento hasta la ciudad de la Alhambra, siendo visible únicamente en el tramo continuo comprendido desde su origen en Fuente Grande (Alfacar) hasta el núcleo urbano de la localidad de Viznar , que aunque está fuera de servicio se conserva el trazado en su estado original debido a que en 1994, se llevó a cabo una obra de reconstrucción y limpieza, para continuar pasando por diferentes molinos como el de las Pasaderas, el Molino Alto, el de la Venta o el Molino Bajo.
Es un Bien de Interés Cultural, y consta inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
https://es.wikipedia.org/wiki/Acequia_Aynadamar_(Granada)
https://ayuntamientodealfacar.es/municipio/lugares-destacados/fuente-grande/
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/2010/agua_domesticada/parte_1/EAD09.pdf
https://granadaimedia.com/despidos-fabrica-santa-barbara-fargue-granada/
EL PALACIO DE CUZCO
https://rinconesdegranada.com/palacio-del-cuzco
El Palacio de Cuzco es un inmueble anexo a la iglesia parroquial de Víznar. Fue tradicionalmente el lugar de veraneo de los arzobispos granadinos durante mucho tiempo. Este espacio era en principio, una pequeña y modesta casa que, a finales de siglo XVIII, sufrió una gran transformación. Se incorporaron al inmueble varios solares aledaños, para ampliar la casa, la huerta, y construir un pozo
Las paredes de las galerías son espectaculares y conservan aún pinturas murales de diversos temas, que van desde los mitológicos, a los costumbristas, pastoriles y cortesanos. Incluso algunos de estos murales, ilustran pasajes del Quijote.
BARRIO DE ALBAICÍN
El Albaicín o Albayzín es un barrio del este de la ciudad de Granada. Se comenzó a poblar en época íbera, y existió poblamiento disperso romano. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los bereberes ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima).
Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la Alhambra, el Realejo y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad.
Este barrio tuvo su mayor influencia en la época de los nazaríes. El Albaicín mantiene la trama urbana del periodo nazarí, con calles estrechas, en una intrincada red que se extiende desde la parte más alta (San Nicolás) hasta el curso del río Darro y de la calle Elvira, que se encuentran en Plaza Nueva.
El tipo tradicional de vivienda es el carmen, compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín.
Fue característico de dicho barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes; en total se han podido constatar unos 28; de los cuales, una gran mayoría se conservan pero no siguen en uso debido a que sus canalizaciones se han roto con el paso del tiempo.
En 1994, el Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ampliación del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.
Lugares de interés
En el Albaicín se encuentran numerosos monumentos y conjuntos monumentales de distintas épocas, fundamentalmente nazaritas y renacentistas:
-Muralla zirí (siglo xi), recorre los barrios Sacromonte y Albaicín.3
-Puerta Nueva o de las Pesas,4-5 el pueblo granadino la denomina y conoce como arco de las pesas.
-Puerta de Fajalauza, en la Cuesta de San Gregorio Alto, parte de la muralla, comunicando con el primitivo barrio de los Alfareros, que daría nombre a la llamada loza de Fajalauza.6
-Torres de la Alhacaba, parte de la muralla.
-Puerta Monaita, en el Carril de la Lona, parte de la muralla.
-Puerta de Elvira, al principio de la Calle Elvira, parte de la muralla.
-Iglesia de San Miguel Bajo, en la placeta del mismo nombre, con armadura mudéjar y un aljibe del siglo XIII
-Palacio de Dar al-Horra, residencia de Aixa, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil.
Wikipedia
Murallas del Albaicín
En el barrio del Albaicín, germen de la actual Granada, se conservan numerosos vestigios del recinto fortificado que rodeó la ciudad. Se trata de grandes muros de mampostería reforzados con piedra y ladrillo. Muchos de ellos pertenecen al período Zirí, del siglo XI, y otros al posterior Nazarí, del siglo XIV. Entre estos restos aparecen también torres y puertas de acceso a la ciudad, como la de Monaita, la de las Pesas, de Elvira o el postigo de San Lorenzo.
En la segunda mitad del siglo XIV se levantó la muralla que defendía los barrios situados en el Cerro de San Cristóbal, el Albaicín y la Albayda. Iba desde la puerta de Guadix, pasaba por San Miguel alto, continuando por la puerta de Fajalauza y por el postigo de San Lorenzo hasta llegar a la Puerta de Elvira.
https://www.turgranada.es/fichas/murallas-del-albaicin-16770/
http://nuestragranada.blogspot.com/2012/02/la-muralla-alberzana.html
La fábrica de armamento de Santa Bárbara, en el Fargue
https://granadaimedia.com/despidos-fabrica-santa-barbara-fargue-granada/
GEOLOGÍA DE LA ZONA
La ruta se desarrolla en el contacto entre materiales del Triásico Superior, que se elevaron durante la orogénesis alpina por plegamiento de los sedimentos marinos produciendo el anticlinal de la sierra de Huétor y la actual cuenca marina de Granada, siendo entonces el gran mar Tetis. Al retroceder el nivel de la costa se fue formando la cuenca marina de Granada cuyas playas coincidian en el Mioceno Inferior con la ubicación de la parte alta de Alfacar.
La Cuenca de Granada es la segunda cuenca Neógena-Cuaternaria intramontañosa más grande de la Cordillera Bética, después de la de Guadix-Baza. Tiene una forma alargada en dirección E-O, aumentando el espesor de sedimentos en la zona central (bajo el río Genil) y disminuyendo progresivamente hacia los bordes norte y sur. La cuenca se formó como consecuencia del proceso extensional que afectó a la cordillera desde hace 13 Ma. Durante este periodo de tiempo, un corto intervalo de menos de un millón de años, la cuenca estuvo inundada por el mar, posteriormente por un lago de agua salada y finalmente por pequeños lagos dispersos de aguas dulces.
https://www.ign.es/web/resources/sismologia/tproximos/sismotectonica/pag_sismotectonicas/bet_granada.html#:~:text=La%20Cuenca%20de%20Granada%20es%20la%20segunda%20cuenca%20Ne%C3%B3gena%2DCuaternaria,por%20el%20N%20y%20O.
Georrecurso inventariado: Serie del Triásico superior de Fuente Grande
Sección de dolomías grises y calizas blancas del Triásico superior (Noriense y Retiense) de la Unidad de la Mora (Dorsal Bética Externa). Contienen microfósiles (algas dasycladales y foraminíferos) característicos de los pisos mencionados.
Falla de borde de la depresión de Granada en el límite occidental del afloramiento.
Playa fósil del Caracolar
En el Mioceno Inferior, hace entre 15 y 20 millones de años, en la plataforma continental de este mar existían animales marinos (moluscos, erizos de mar y peces). Cuando estos animales morían quedaban sepultados por los materiales que arrastraban los ríos. Debido a los movimientos téctonicos que conformaron las Cordilleras Béticas, los depósitos con estos animales se desplazaron y elevaron. Posteriormente, a causa de la erosión quedaron al descubierto formando lo que hoy conocemos como El Caracolar, donde aún se pueden encontrar restos fósiles de conchas de moluscos, y exoesqueletos de erizos de mar (Pecten, Helix…)
Hidrogeología
Una de las fuentes más importantes para el abastecimiento y regadío de Granada es sin duda la denominada Fuente de Alfacar y la acequia que sale de ella que tomó el nombre del Pago de Aynadamar. El complejo alpujárride representado por la Sierra de la Yedra, Sierras de Alfacar y Viznar y la Sierra de Cogollos están formadas por relieves de naturaleza carbonática entre los que destacan las calizas, dolomías y mármoles, del Triásico que fueron sufriendo cambios en su composición durante la orogenia alpina. La riqueza de agua de estas sierras en las que encontramos algunas llanuras, conos de deyección y depósitos de piedemonte da lugar a una serie de manantiales y nacimientos que por su importancia forman pequeños ríos o caudales que permiten dotar alguna acequia destinada para el riego o para el abasto humano.
Las fuentes surgen por la falla o fractura del borde de la Depresión de Granada. Los movimientos han provocado el hundimiento de los materiales sedimentarios de la depresión respecto a los relieves carbonáticos de la Sierra de Alfacar. La diferencia en la permeabilidad de ambas formaciones favorece el nacimiento del agua subterránea. La Fuente surge al pie del Cerro de la Cruz a 1126 metros en el borde de un depósito de pie de monte que limita el macizo calcáreo. El nacimiento es muy significativo pues surge el agua a borbotones o en pequeñas burbujas.
Skoða meira 
Varða
Acueducto de Alhatara
Varða
Alberca y poema de Lorca esculpido en piedra. Cubos de piedra
Varða
Aljibe del Paso o San Gregorio Alto
Varða
Antigua Fábrica de Telas. Molino Alto.Víznar
Varða
bajada y cruce de la acequia por puente
Varða
Barranco de Viznar. Memoria Histórica
Varða
Barranco del Portugués
Varða
Carretera militar exclusivamente
Varða
Cementerio El Fargue
Varða
Convento de la Merced
Varða
Cortijo Del Abogado
Varða
Ermita del Santo Cristo
Varða
Final Calle Peatonal Federica Montseni
Varða
FMG (Fábrica de Municiones de Granada) fábrica Santa Bárbara Sistemas
Varða
FuenInicio de proy Acequia de Aynadamar y Molinos
jueves, 3 de junio de 2021 11:41 GMT+02:00
Elevación: 1105 m
Varða
Fábrica Fajalauza de cerámica y azulejos
Varða
Georrecurso inventariado Serie del Triásico superior de Fuente Grande. Minirruta circular por el parque natural
Varða
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen o Remedios
Varða
Iglesia de Santa María de la Aurora y placeta San Miguel Bajo
Varða
Molino de la Venta.
Varða
Molino de las Pasaderas. Las Colonias
Varða
Molino ¿Alarcos? ¿Terrera?
Varða
Monasterio de Santa Isabel La Real
Varða
Muralla de la Alberzana
Varða
Muralla y torres de vigilancia de la fábrica Santa Bárbara
Varða
Muralla Zirí del Albaicín
Varða
Olivo singular de Federico García Lorca
Varða
Opción A. Cerrada la calle por obras
Varða
Panorámicas. Pinar hasta la urbanización
Varða
Parada autobús linea 102 a Alfacar
Varða
Parque Cármenes de San Miguel
Varða
Parque Federico García Lorca
Varða
Parroquia de Nuestra Señora del Pilar. Puerta del palacio de Cuzco
Varða
¿Restos Molino San Antonio?
Varða
¿Molino Del Abogado?
Varða
Zona militar restringida. Antena Telefonía. Cerro San Miguel.
Varða
Puente de los Arrieros o del Caracolar
Varða
Placeta Cristo Azucenas
Varða
Plaza Mirador de Viznar
Varða
Plaza de la Constitución
Varða
Playa Fósil 'El Caracolar'
toloqueverdeguea 18. jan. 2023
Ég hef fylgt þessari leið staðfest Skoða meira
Upplýsingar
Auðvelt að fylgja
Landslag
Miðlungs
Enhorabuena por la ruta y por tu detallada descripción. La recientemente restaurada Acequia de Aynadamar no defrauda nunca. Una pena que no se pueda visitar el Palacio de Cuzco y el Molino etnológico de Viznar.
Salud2