Skoðað 1104sinnum, niðurhalað 48 sinni
nálægt la Vall d'Uixó, Valencia (España)
Ruta cómoda que nos enseñará desde la Font de la Canyeta, a la font de l'Anoueret, les mines de terreta, l'esgoladora dels moros, la Casota del s.XI o la senda dels caçadors.
Esta ruta nos adentrará hasta les mines de Terreta (PRECAUCIÓN YA QUE HAY AGUJEROS PROFUNDOS DENTRO DE LA MINA) por una pista sencilla con una pendiente poco pronunciada. Una vez visitadas las minas volveremos en contra dirección hasta la caseta de Pecho y cogeremos un sendero hacia arriba, adentrándonos hacia la zona más dura del recorrido).
Una vez llegados al primer cruce hacia la izquierda recorreremos la conocida senda dels caçadors (una de las más bonitas del termino y que nos enseña vistas espectaculares del valle que rodea el barranc de Font de Cabres) hasta llegar a la Font de l'Anoueret.
Durante el camino encontraremos una serie de WAYPOINTS con descripciones interesantísimas.
Mynd
Seguimos recto hacia el cami de l’horteta
Mynd
Font (seca) de la Canyeta
-
-
La Font de la Canyeta se encuentra en la parte más baja del Racó de l’Anoueret que toca directamente al Barranco de la Horteta (Barranco de Turmó), llamado Racó de la Canyeta. Hace pocos años Josep María García Oms colocó una piedra de rodeno con la inscripción FONT DE LA CANYETA y debajo en latín CANULAE FONS.
La Font de la Canyeta surtía de agua tanto potable como para el riego en dos canalizaciones distintas: un cajero de canal descubierto transportada el agua para el riego, mientras que una tubería formada por atanores de barro cocido y encerrada por debajo de la misma acequia, conducía el agua potable. Ambas canalizaciones se apoyaban sobre un sólido muro que, en ocasiones, alcanzaba una altura de más de dos metros para procurar no perder el nivel, con un potente cajero que en ciertos tramos disponía de un grosor de casi cincuenta centímetros de pared.
Las conducciones serpenteantes iban buscando las cotas paralelas a los ribazos por debajo de las ruinas de la Torre de La Casota y siempre en suave descenso hasta hermanarse con las aguas de l’Anoueret en el acueducto de El Arquet. Una vez allí la acequia ya encontraba la horizontalidad hasta llegar a Els Poalets y repartirse por la población.
Otro ramal de la Canyeta se encaminaba a regar Les Hortetes a través de una antigua y sólida alberca conocida como la BASSA DE JAUME SAFONT, de potentes contrafuertes que sostienen las paredes que aún se llena en época de lluvias a pesar de la ruina completa en que se encuentra todo el entramado. La Bassa de Jaume Safont acumulaba las aguas sobrantes y actuaba como partidor de las aguas de la Font de la Canyeta.
Mynd
Seguimos por la pista (izquierda) hacia srriba
Mynd
Seguimos recto a buscar les mines de terreta
Mynd
Cogemos cruce a la derecha
Mynd
Carretilla de les mines
Mynd
Mines de terreta (PRECAUCIÓN AGUJEROS)
-
Las minas de terreta o arenas silíceas se abrieron en Vall d’Uixó en diferentes zonas (La Murta, Racó Cireres o Coll de Mena).
Miguel Manrubia Martínez (Cartagena), en los años 30, siendo encargado de Francisco Campoy promovió la localización y explotación de yacimientos tanto en el valle como en otros lugares de la comarca.
La principal utilidad de las arenas silíceas extraídas en las minas de terreta consistía en la fabricación de ladrillos refractarios destinados al mantenimiento y funcionamiento de los altos hornos de Sagunto.
Durante la Guerra Civil la producción de las minas se interrumpió y Miguel y su familia marcharon como evacuados a la Pobla del Duc. Por aquel entonces, las necesidades de acero para el Ejército Republicano eran acuciantes debido al conflicto, por lo que fue necesario el funcionamiento a marchas forzadas de los altos hornos. Ello supuso por tanto una demanda urgentísima de arenas silíceas para la fabricación de los ladrillos refractarios. Por este motivo fueron requeridos con premura los servicios de Miguel, quien hubo de presentarse en la Vall para volver a poner en actividad las minas cuya explotación ya no cesaría hasta bien entrados los años cincuenta.
Otras aplicaciones secundarias de las arenas silíceas fueron la utilización de caolín existente en su composición para la fabricación de papel y la cerámica, y el empleo de la sílice para la fabricación del vidrio.
Otro uso de las arenas silíceas fue el de producto limpiador de la vajilla cuando no existían los detergentes en los hogares.
Mynd
Vamos hacia la derecha subiendo a buscar la senda dels caçadors
Mynd
Cogemos camino a la izquierda para coger la senda dels caçadors
Mynd
Cruce a la derecha a buscar la font de l’Anoueret
Mynd
Cogemos la senda hacia abajo
La zona que conforma la actual Vall de Uxó, estaba formada por diversas poblaciones, algunas de ellas totalmente desaparecidas actualmente, y que tenían un sistema de protección ante ataques de diversas facciones, según el momento político. Entre estas construcciones se encontraba la, prácticamente casi desaparecida, Torre de la Casota.321
La torre está data del siglo XII, y se situaba en medio de una serie de alquerías de reducidas dimensiones, como Benadalmech o Haraturle.
La planta de la torre es rectangular y de fábrica de mampostería. Actualmente puede observarse tan solo una de sus paredes.
No se ha llevado a cabo en la zona ninguna campaña de excavaciones arqueológicas, pero se han recuperado muchos fragmentos de cerámica datada en torno al siglo XI-XII, y con características típicas de la cerámica medieval islámica, en torno a los restos de una alquería
Mynd
Esgoladora dels Moros
-
L’esgoladora dels Moros es una gran losa de piedra de rodeno situada al borde del camino de l’Anoueret. Con más de veinticinco metros de longitud, presenta una superficie de lisa y yace con una pronunciada inclinación sobre el margen derecho del barranco de les Hortetes, perpendicular a éste y muy próxima a las ruinas de la llamada Torre de la Casota.
L’esgoladora dels Moros aún fue empleada por nuestros abuelos y padres como instrumento de diversión a modo de largo tobogán en épocas no tan lejanas en las que no existían los parques con columpios como los de hoy.Ésta constituía una de las principales ofertas de divertimento para los niños, pues además de la posibilidad misma de l’Esgoladora, en el mismo lote se incluía la excursión al campo y la casi segura disputa a pedradas entre pandillas o el fer harca.
Muchas historias y antiguas leyendas llegadas hasta nuestros días suelen ser imposibles de confirmar, ante la peculiaridad misma de su forma de transmisión -boca a boca- a lo largo de muchas generaciones. Esta misma imposibilidad dota a estas narraciones de un halo de cuento fantástico atribuido a la imaginación y al folclore popular (muchos lectores estarán pensando en la Peña de la Novia de Alfondeguilla). Este extremo, sin embargo, no sucede con l’Esgoladora, pues su reciente utilización por nuestros mayores nos viene a confirmar que, al igual que hicieron ellos, ya debió ser usada como elemento de juego por niños desde mil años atrás (si no antes). Su superficie pulida por el continuo deslizamiento de los traseros fue, con toda seguridad, maldecida durante todas las épocas por multitud de madres remendando calzones.
En la población existían otras dos Esgoladores en el barrio del Roser que descendían también en fuerte pendiente hacia el barranco de Sant Josep. Una estaba formada por una gran losa de piedra fina y lisa por la que los chavales se deslizaban con chapas de hojalata, orinales viejos o tinas de zinc rotas. A la otra se le llamaba l’Esgoladora dels Bonys debido a que la piedra presentaba algunos abultamientos, por lo que no era tan apreciada por la chiquillería. Hoy, ambas han desaparecido bajo el ensanche de la ciudad. Como no podía ser de otra forma, los niños del Poble de Dalt y los niños del Poble de Baix rivalizaban hasta con sus propias zonas de juego.
LaraMCF 20. mar. 2021
Ég hef fylgt þessari leið staðfest Skoða meira
Upplýsingar
Auðvelt að fylgja
Landslag
Miðlungs
Ruta amb molt d'encant
Sofía Carrasco Fernández 14. ágú. 2022
La nogueret la he hecho
Gerardo50 5. mar. 2023
Una ruta fácil,con sendas y las minas muy recomendable.