Skoðað 843sinnum, niðurhalað 16 sinni
nálægt la Vall d'Uixó, Valencia (España)
La PR - CV 164 es una ruta de Pequeño Recorrido que transcurre por el termino municipal de La Vall d'Uixó.
Esta ruta de cierta dificultad transcurre por lugares con una riqueza de patrimonio histórico muy alta.
Desde la casota del s.XI que nos encontramos a los 15' de empezar la ruta, seguido de la esgoladora dels moros, la font de l'Anoueret, infinidad de estructuras de piedra seca, el castell d'Uixó que bordeamos durante prácticamente toda la ruta, las zonas de cultivo que se utilizaban el siglo pasado como pueden ser el Racó dels Cirerers o l'Ereta, el aljibe de turmó junto a su corral, el aljibe de marrama o el de font de cabres. Las cuevas de Almela y Rubio, finalizando por las ruinas del fenassar (bledar) y la font de la cervera.
El tipo de suelo que nos encontramos durante la ruta es muy variado y rico. El principal es el vegetal, utilizado para las explotaciones citrícolas. Podemos mencionar, también, la piedra de rodeno (de donde se extraía la famosa “terreta” con la cual se limpiaban, antiguamente, los utensilios domésticos); y la arcilla (utilizada por los terrissers de la localidad.) En cuanto a los árboles, aparte del cultivo de cítricos, podemos encontrar por todo el término varios tipos de árboles diseminados, como por ejemplo: algarrobos, olivos, coscojas, alcornoques, almeces, cerberos, madroños, higueras, olmos, almendros, pinos y morera.
Conforme vayamos adentrándonos en esta ruta nos encontraremos con una infinidad de waypoints donde marca todos los puntos comentados anteriormente, además de descripciones muy interesantes del patrimonio histórico de nuestra población.
Pd: en el primer desvío hacia la font de l'Anoueret si en vez de girar a izquierdas, seguimos recto, podemos coger un camino que nos puede llevar al castell o a les mines de terreta, lugares muy visitados por los senderistas.
Mynd
Desvío dirección anoueret
La zona que conforma la actual Vall de Uxó, estaba formada por diversas poblaciones, algunas de ellas totalmente desaparecidas actualmente, y que tenían un sistema de protección ante ataques de diversas facciones, según el momento político. Entre estas construcciones se encontraba la, prácticamente casi desaparecida, Torre de la Casota.321
La torre está data del siglo XII, y se situaba en medio de una serie de alquerías de reducidas dimensiones, como Benadalmech o Haraturle.
La planta de la torre es rectangular y de fábrica de mampostería. Actualmente puede observarse tan solo una de sus paredes.
No se ha llevado a cabo en la zona ninguna campaña de excavaciones arqueológicas, pero se han recuperado muchos fragmentos de cerámica datada en torno al siglo XI-XII, y con características típicas de la cerámica medieval islámica, en torno a los restos de una alquería
Mynd
Continuamos por anoueret
Mynd
Continuamos por PR-CV 164 anoueret
Mynd
Seguimos cruce a la izquierda (a la derecha tenemos la font de l’anoueret
Mynd
Seguimos dirección l’Ereta
Mynd
Desvío a izquierdas (senda más limpia)
Mynd
Seguimos dirección l’Ereta
Mynd
Seguimos hacia la izquierda (l’Ereta)
Mynd
Seguimos camino l’Ereta
Mynd
Seguimos hacia les eretes
Espacio abierto en el cual se daba a termino la separación del grano del resto de la paja del cereal
Mynd
Seguimos hacia coll de bledar
Mynd
Aljub dels corrals de turmó
Situado fuera de los corrales, serviría para abastecer de agua al pastor y por supuesto al ganado que albergaba el corral.
Normalmente junto a los corrales encontraremos pequeñas instalaciones como estos aljibes, abrevaderos, comederos que de alguna manera colonizan el terreno utilizado por los rebaños trashumantes y por los locales.
Mynd
Continuamos hacia la izquierda (pic font de cabres)
-
La existencia de corrales estaba vinculada al de vías pecuarias . Los corrales eran usados mayoritariamente por rebaños que hacían partidas de las sierras turolenses y que durante aproximadamente 15 días hacían el viaje entre Teruel y Castellón.
Además de las funciones de guarda y custodia del ganado, el corral era el lugar donde se llevaban a cabo una serie de actividades ganaderas como el ordeño, el tratamiento de animales enfermos y donde se concentraba la producción de estiércol. La mayoría de corrales estaban organizados como propiedad de múltiples agricultores o bajo el dominio del ayuntamiento que lo arrendaban al ganadero mejor postor debiendo ceder el estiércol de su ganado para las necesidades agrícolas (no existiendo los abonos químicos, el estiércol era un elemento imprescindible para el campo. (femater o merder eran oficios importantes).
Estos corrales solían emplazarse en las faldas de las montañas y en lugares muy visibles que faciliten su vigilancia (utilizando las cuevas como la de martonell, almela o perico para su refugio en caso de lluvia)
Por la senda que marca la foto a 5’ sin perdida llegamos a una cueva con unas vistas espectaculares
Mynd
Seguimos dirección font de cabres
Mynd
Seguimos hacia arriba, dirección font de cabres
La coveta de rubio esta hacia la derecha dirección noroeste a aproximadamente 100m
Mynd
Dirección coll de bledar
Mynd
Seguimos dirección coll de bledar
Mynd
Segmento cuerdas hacia font de cabres
Mynd
Seguimos camino font de la servera
Mynd
Ruinas de bledar (fenassal)
Mynd
Desvío a la izquierda
Mynd
Seguimos hacia font de la servera
Mynd
Aljub de font de cabres
En el cruce, a la derecha tenemos el aljub, en cambio, la ruta continua hacia la izquierda
Mynd
Seguimos hacia la cervera
Mynd
Estructuras de piedra seca
-
-
Entendemos por obra de piedra seca todo tipo de construcción como ribazos, paredes, casetas, aljibes, etc. levantada con piedras de tamaños variados, desbastadas o no, perfectamente ajustadas y trabadas, y sin la utilización de ningún material de cohesión que las una. La mayor parte de las estructuras de piedra seca vienen a construirse durante los siglos XVIII Y XIX. Estos trabajos de piedra en seco eran monopolizados en La Vall desde tiempos ancestrales por la familia Esteve. Esta familia era también la encargada del empedrado de las calle antes de la aparición del adoquinado. (Se cuenta que el tío Pepe Joaquina, allá por los años 40 se encontraba reparando una solsida con tres hombres jóvenes. Estos no daban abasto a suministrar piedras al tío Pepe, de tan deprisa como las iba aparejando sobre el margen, por lo que en un momento dado los tres ayudantes acordaron proporcionarle los cantos más irregulares y difíciles. El experto margenador, que se percató de la jugarreta, no sólo agotaba continuamente las existencias sino que además colocaba las piedras más imposibles de una forma magistral sobre cada hueco. Aún le sobraba tiempo para burlarse de los bromistas: “vaaa, chiqueeets, que estic parat!” les gritaba con sorna.”)
Mynd
Seguimos hacia la font de la cervera
Mynd
Dirección La Vall d’Uixó
Ya seguimos durante 3km aproximadamente por pista y carretera hasta el pueblo
Sofía Carrasco Fernández 12. feb. 2021
Esta es muy bonita